✖️La Rutina (o falta de ella):
En primer lugar, es importante considerar que todxs tenemos un estrés basal por el coronavirus, y lo más importante es tener autocompasión, respetar tus ritmos y escuchar al cuerpo. 🧘♂️ Para muchos la rutina puede ser el enemigo absoluto, pero creo que está subestimada. En el día a día tenemos eventos rutinarios que marcan hitos (por ejemplo, el café de la mañana o la hora de salida). Al trabajar desde la casa muchas veces estos hitos se pierden, ya que al no tener horarios obligatorios vamos con el viento, y de repente son las 6 de la tarde y no hemos hecho nada 🌚
Con la rutina, luchamos contra la tentación de quedarnos en la cama todo el día, y contra el vacío nocturno de “no hice nada hoy”. Te propongo que dejes tres hitos fijos a lo largo del día. Uno inicial, antes de comenzar a trabajar 🛀, uno a la mitad del día 🍲, y uno para celebrar el fin de la jornada y premiarte por lo que lograste durante el día🥳. La rutina también nos permite hacer una diferencia con el fin de semana, así tenemos espacios separados de trabajo y descanso, y evitamos sentir burnout. Si te has sentido especialmente abrumadx, puedes agregar más hitos para hacer más pausas, o dejar uno de estos hitos como un espacio para meditar y desconectarte un rato.
Me cuentan cómo les va 🧐 y si les hace sentido!
✖️Cómo armo un buen espacio:
Al tener que trabajar o estudiar desde casa, tenemos la misión de armar un espacio que lo facilite. Lo ideal sería en silencio, en una mesa con espacio, una silla cómoda, enchufe, agua, buena luz y ventilación. Muchxs no tienen esas condiciones, por lo que quiero plantear lo básico para que, si te cuesta trabajar, no sea por el lugar en el que estás.Características base par un buen espacio de trabajo:
🌀 Apoyar la espalda: ya tenemos un nivel de estrés base, el dolor de espalda lo empeoraría. Cuida tu cuerpo y facilitarás la paz mental💆.🌀 Hidrátate: a veces cuando tenemos sueño es por deshidratación, además, de esta forma vas botando toxinas y manteniendo tu cuerpo limpio.
🌀 Buena iluminación: la mala luz, o estar expuesto solamente a la luz del computador, puede llegar a generar jaqueca o darte sueño💡.
🌀 Ten presente tus sentidos: si la mayoría de tus sentidos apuntan a tu trabajo, la concentración será más fácil de lograr.
🌀 Momentos de orden: tener el escritorio o la pieza con demasiadas cosas puede distraer, e incluso ser agobiante. Hacer momentos breves de orden no solo evitará esto, sino que también te da un momento de pausa mental 💆.
🌀 Haz tu cama. Tenemos asociada la cama con descanso y sueño, por lo que si trabajamos acostados el cuerpo va a relajarse y te puedes quedar dormido 😴. Trabaja sentado arriba de la cama hecha, y si te da frío, abrígate como si no estuvieras en casa.
🌀 Utiliza audífonos. Muchas veces, en los espacios compartidos hay ruido ambiental, por lo que tenemos que lograr aislarlo. Te sugiero que escuches “lofi hip hop radio - beats to relax/study to”. No tiene anuncios y está en vivo, por lo que no se termina.
Tecnoestrés: es lo que muchos sienten ahora. Son los efectos psicosociales negativos del uso de la tecnología, generando un aumento de cortisol, que es la principal hormona del estrés. Puede traer consigo fatiga informativa y ansiedad. En la actualidad, puede darse por tener un equipo que no funcione bien o por una mala conexión a internet.
Linda definición, pero, ¿qué hago para no desesperarme y terminar rompiendo el computador?
Cambia tu disposición: si tienes mal internet, probablemente vayas generando una resistencia a las videollamadas al punto que, cuando te ponen otra reunión más, o cuando sabes que llegó la hora de la clase, automáticamente te estresas. Es importante identificar esto, para así prepararnos mentalmente. Lo que más sirve, según mi opinión, es tomarte unos minutos para respirar y relajarte un poco. Una disposición distinta cambia la perspectiva y la actitud.
Prepárate prácticamente: Si sabes que tu conexión no es muy buena, habla con quien esté a cargo de la videollamada, cuéntale de esta situación, y pide que te manden el material para que, si te pierdes lo que hablan, no te pierdas la información que hay de fondo.
Apóyate en tus compañerxs: otra forma de prepararte prácticamente es apoyarte en otras personas que tengan buena conexión. Coméntales de tu problema, y pregunta si es posible estar hablando durante la reunión para que te vaya actualizando, en tiempo real, sobre tareas que vayan dando. De esta forma, si tienes el material previo y las tareas que van asignando, tendrás la información fundamental de la reunión.
Autocompasión: no esperes poder hacer todo. Los tiempos son difíciles, la conexión está sobreexigida, y el miedo a perder el trabajo es un fantasma que no quiere irse. Con estos tips podrás tener lo fundamental, por lo que conformarte con esto te facilitará un estado mental más pacífico. Cualquier pregunta que tengas, siempre puedes contactar a tus colegas a través del teléfono.
Ten presente que estar en el computador todo el día tiene consecuencias. Párate cada cierto rato, estírate, y deja de usar pantallas por lo menos una hora antes de dormir.
☑️Documentar logros: sentir que estamos haciendo bien nuestras labores (autoeficacia) mejora el rendimiento. Puedes comenzar el día haciendo una lista de las tareas que te esperan (sean de tu ocupación o domésticas) e ir marcando como completadas las que finalices, cuáles comenzaste o en cuáles lograste un progreso. Al finalizar el día puedes darte cuenta de tus avances, para poder recompensarte y terminar con una sensación positiva🥳 verificando tus capacidades y ajustando las expectativas para los días siguientes.
☑️Procrastinar: si bien estamos hablando de productividad, diariamente tenemos instancias de procrastinación que no notamos, como tomarnos un café con un compañero, fumarse un cigarro o ir a dar una vuelta para hablar con alguien🗣️. Estas acciones son muy importantes al momento de cambiar de aire, por lo que es útil incluirlo en la rutina sin que afecte la productividad. Te recomiendo que tenga duración limitada en tiempo y no te deje la mente cansada, de forma que puedas continuar con tus tareas después.
☑️Límites: para muchxs, las reuniones son más, los trabajos o guías también, y el celular explota con consultas de compañerxs. Estar en una fuerte recesión económica no implica que nuestro empleador/institución pueda desentenderse de nuestra salud mental. En el caso de estudiantes🤓, recomiendo que te enfoques en que tu misión es aprender. Quizás tus notas sean menos buenas, o no te puedas leer todos los textos, pero ten compasión. Son tiempos difíciles, y si estás aprendiendo, estás cumpliendo con tu rol. En el caso de trabajadorxs🧐, habla con tu jefx e intenten llegar a una solución para que esto no empeore la salud mental de lxs colaboradorxs, enfatizando que mayor estrés implica menor rendimiento. En caso de jefxs difíciles, apóyense entre compañerxs. Es importante ser solidarix, hay puestos que están con mucha más carga laboral, por lo que quizás necesiten apoyo en las tareas. ¿Qué opinan?
🌀 Ten presente tus sentidos: si la mayoría de tus sentidos apuntan a tu trabajo, la concentración será más fácil de lograr.
Si el mejor espacio que tienes es tu pieza:
🌀 Esconde posibles distracciones: ya podrás recrearte cuando hayas avanzado en tu trabajo.🌀 Momentos de orden: tener el escritorio o la pieza con demasiadas cosas puede distraer, e incluso ser agobiante. Hacer momentos breves de orden no solo evitará esto, sino que también te da un momento de pausa mental 💆.
Si el mejor espacio es en tu cama:
🌀 Haz una separación temporal entre estar durmiendo y estar trabajando. Al despertar, levántate y haz tu rutina de mañana antes de comenzar el trabajo🛀, que haya un cambio de escena.🌀 Haz tu cama. Tenemos asociada la cama con descanso y sueño, por lo que si trabajamos acostados el cuerpo va a relajarse y te puedes quedar dormido 😴. Trabaja sentado arriba de la cama hecha, y si te da frío, abrígate como si no estuvieras en casa.
Si debes usar espacios compartidos:
🌀 Pide horarios protegidos: pídele a tus convivientes que dentro de tal horario no te molesten. A veces en un par de horas, concentradxs, podemos ser igual de productivxs que en un día entero.🌀 Utiliza audífonos. Muchas veces, en los espacios compartidos hay ruido ambiental, por lo que tenemos que lograr aislarlo. Te sugiero que escuches “lofi hip hop radio - beats to relax/study to”. No tiene anuncios y está en vivo, por lo que no se termina.
Cómo lidiar con la tecnología:
Hay gente que se reencontró con su yo interior al estar en cuarentena, mientras otrxs nos tuvimos que reencontrar con… la tecnología. Lamentablemente, no siempre funciona como nos gustaría, generando estrés y frustración. ¿Te ayudo a lidiar con ella?Tecnoestrés: es lo que muchos sienten ahora. Son los efectos psicosociales negativos del uso de la tecnología, generando un aumento de cortisol, que es la principal hormona del estrés. Puede traer consigo fatiga informativa y ansiedad. En la actualidad, puede darse por tener un equipo que no funcione bien o por una mala conexión a internet.
Linda definición, pero, ¿qué hago para no desesperarme y terminar rompiendo el computador?
Cambia tu disposición: si tienes mal internet, probablemente vayas generando una resistencia a las videollamadas al punto que, cuando te ponen otra reunión más, o cuando sabes que llegó la hora de la clase, automáticamente te estresas. Es importante identificar esto, para así prepararnos mentalmente. Lo que más sirve, según mi opinión, es tomarte unos minutos para respirar y relajarte un poco. Una disposición distinta cambia la perspectiva y la actitud.
Prepárate prácticamente: Si sabes que tu conexión no es muy buena, habla con quien esté a cargo de la videollamada, cuéntale de esta situación, y pide que te manden el material para que, si te pierdes lo que hablan, no te pierdas la información que hay de fondo.
Apóyate en tus compañerxs: otra forma de prepararte prácticamente es apoyarte en otras personas que tengan buena conexión. Coméntales de tu problema, y pregunta si es posible estar hablando durante la reunión para que te vaya actualizando, en tiempo real, sobre tareas que vayan dando. De esta forma, si tienes el material previo y las tareas que van asignando, tendrás la información fundamental de la reunión.
Autocompasión: no esperes poder hacer todo. Los tiempos son difíciles, la conexión está sobreexigida, y el miedo a perder el trabajo es un fantasma que no quiere irse. Con estos tips podrás tener lo fundamental, por lo que conformarte con esto te facilitará un estado mental más pacífico. Cualquier pregunta que tengas, siempre puedes contactar a tus colegas a través del teléfono.
Ten presente que estar en el computador todo el día tiene consecuencias. Párate cada cierto rato, estírate, y deja de usar pantallas por lo menos una hora antes de dormir.
Cómo no sucumbir al estrés
La situación de pandemia y lo que implica nos estresa y afecta el rendimiento de nuestra ocupación, sea laboral o estudio📉. Considerando que esto puede significar (aún) más estrés, quiero hablarte de cómo dar vuelta esta situación.☑️Documentar logros: sentir que estamos haciendo bien nuestras labores (autoeficacia) mejora el rendimiento. Puedes comenzar el día haciendo una lista de las tareas que te esperan (sean de tu ocupación o domésticas) e ir marcando como completadas las que finalices, cuáles comenzaste o en cuáles lograste un progreso. Al finalizar el día puedes darte cuenta de tus avances, para poder recompensarte y terminar con una sensación positiva🥳 verificando tus capacidades y ajustando las expectativas para los días siguientes.
☑️Procrastinar: si bien estamos hablando de productividad, diariamente tenemos instancias de procrastinación que no notamos, como tomarnos un café con un compañero, fumarse un cigarro o ir a dar una vuelta para hablar con alguien🗣️. Estas acciones son muy importantes al momento de cambiar de aire, por lo que es útil incluirlo en la rutina sin que afecte la productividad. Te recomiendo que tenga duración limitada en tiempo y no te deje la mente cansada, de forma que puedas continuar con tus tareas después.
☑️Límites: para muchxs, las reuniones son más, los trabajos o guías también, y el celular explota con consultas de compañerxs. Estar en una fuerte recesión económica no implica que nuestro empleador/institución pueda desentenderse de nuestra salud mental. En el caso de estudiantes🤓, recomiendo que te enfoques en que tu misión es aprender. Quizás tus notas sean menos buenas, o no te puedas leer todos los textos, pero ten compasión. Son tiempos difíciles, y si estás aprendiendo, estás cumpliendo con tu rol. En el caso de trabajadorxs🧐, habla con tu jefx e intenten llegar a una solución para que esto no empeore la salud mental de lxs colaboradorxs, enfatizando que mayor estrés implica menor rendimiento. En caso de jefxs difíciles, apóyense entre compañerxs. Es importante ser solidarix, hay puestos que están con mucha más carga laboral, por lo que quizás necesiten apoyo en las tareas. ¿Qué opinan?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario