martes, 9 de junio de 2020

Desintoxica tu Mente



     Detrás de todx psicólogx hay una persona real con salud mental. Es complicado ver así a tu terapeuta, porque muestra una vulnerabilidad que puede dar un poco de miedo. Al fin y al cabo, tu terapeuta te ayuda a mantener tu estabilidad mental, entonces su salud mental tiene que estar como piedra.
     La verdad es que a estudiar psicología clínica entran todo tipo de personas, gente fría y gente muy sensible. En mi caso, soy muy sensible, lo que me permite ser muy empática con quienes me topo en la vida, pero también significa un gran esfuerzo por mantenerme bien.

     Hoy les quiero hablar de mi experiencia en cuarentena. Por un lado, he surgido como psicóloga porque desde el primer momento me preocupó mucho la salud mental de mis compatriotas, entendiendo que la cuarentena es un momento muy difícil mentalmente. De aquí que han surgido muchas oportunidades que he tomado y me han ayudado a crecer mucho profesionalmente. Por el otro lado, he pasado por muchas emociones relacionadas a la cuarentena y a temas personales, por lo que el esfuerzo por mantener mi equilibrio emocional ha sido constante. Esto también ha generado mucho cansancio emocional en mí, y en las mañanas me ha costado muchísimo levantarme, entre el frío y el cansancio. 

     Dentro de mi búsqueda de tranquilidad mental he empezado con muchos hábitos, como la meditación o las rutinas de ejercicios pero, como mencionaba, es una pelea constante. Estas últimas semanas he empezado a pensar en Instagram, y cómo me está afectando la cantidad de tiempo que paso en esta plataforma.

     Esta red social genera un efecto en el cerebro, ya que los likes, comentarios y reacciones a las historias estimulan nuestro centro de recompensa, liberando distintas sustancias que nos hacen sentir bien. Esta red nos da todo lo bueno de la interacción social, que es la sensación de aprobación y el mantener el contacto, y sin lo malo, ya que si hay una persona con la que no quiero hablar solo la ignoro, o le doy like a su comentario sin tener que continuar la conversación, sin silencios incómodos y con la ansiedad social bastante disminuida. En este sentido, Instagram es una red social que nos genera placer instantáneo, por lo que el cerebro lo busca insaciablemente, y mientras más le damos, más pide, funcionando como una adicción. Sabiendo esto, me di cuenta que muchas veces entraba a esta aplicación solo por entrar, deslizando en mi inicio y perdiendo tiempo que pude haber usado en otras cosas. Esto me preocupaba mucho, pero tampoco sabía muy bien que hacer. A través de esta red social me contacto con mis amigos, que me hacen mucha falta, ya que soy una persona muy sociable.

     Ayer, me di cuenta que era hora de una desintoxicación, ya que estaba empezando a afectar la hora en la que me acostaba, haciendo que también me despertara más tarde y mi rutina diaria se viera afectada. Además, creo que la cantidad de noticias e información que estaba leyendo me empezó a afectar, disminuyendo mi ánimo. Por lo general no me importa estar bajoneada, ya que es parte de tener varias emociones. Sin embargo, al estar con pacientes y participando de varios proyectos relacionados a la salud mental, me importa tener energía y ánimo para poder ayudar a quienes necesitan herramientas para buscar a su equilibrio emocional y mental. A través de este detox, intentaré reordenar mi rutina y recuperar mi ánimo y, una vez que avance en esto, quizás volver al mundo del ciber espacio.


↠ Haz un análisis de tu día a día... ¿Será que te está pasando algo así? ↞
↠ El tiempo que usas en redes sociales, ¿es proporcional a lo que te aporta? ↞ 
↠ ¿Hay algo que quieras hacer pero no te da el tiempo? Revisa cuánto tiempo le 
dedicas a tus distintas actividades, quizás te das cuenta que le 
estás dedicando mucho tiempo a redes sociales. ↞
↠ Busca y encuentra un nuevo equilibrio en el que tus actividades 
ocupen un tiempo proporcional a lo que te aporte. ↞
↠ Si decides hacer una desintoxicación, anota las actividades que te gustaría 
desarrollar en este período. De esta forma, si te dan ganas de 
volver a conectarte, puedes revisar esta lista y optar por hacer otra cosa. ↞

     En mi Instagram les dejé a psicólogos que conozco (historia destacada "colegas") y garantizo que te pueden ayudar si llegaste a mi página para desenredar tu mente, ya que yo no estaré revisando mi Instagram.

lunes, 1 de junio de 2020

¿Qué te hace ser quien eres?


Qué ganas de volver a los 20! Lo pasé tan bien! Viva la juventud!

     ¿Por qué nadie habla de lo difícil que es salir del cascarón? Entrar al mundo adulto de responsabilidades es difícil por muchos motivos, como tener que pensar más en cómo estamos haciendo las cosas, ya que nadie nos pone nota, entonces las cosas salen... o no. Muchxs se encuentran con este problema, entre otros.

     Al entrar en la década de los 20 años nos damos cuenta de cosas que hacemos automáticamente, por patrones familiares, y tenemos suficiente consciencia como para decidir que ya no queremos ser así, comenzando una construcción activa en nuestra personalidad. De aquí, pueden surgir conflictos como “mis papás/familia no me validan” “soy la oveja negra”. Nuestros padres también se acostumbran a una forma de ser que mostramos en la infancia y adolescencia, que no siempre es quien somos en realidad, por lo que a algunos les sorprende que de repente sus hijxs se pongan a responder de formas nuevas. “Qué te pasó, es que tu no eras así, esxs cabrxs de la universidad son mala influencia.”

“No mamá. Solo me di cuenta que no puedo con la forma de ser que me has ofrecido en estos años.”

Actuar según estos patrones preestablecidos, en especial en familias rígidas, puede distanciarnos de nuestra esencia. Entonces no sólo se construye la identidad, sino que nos enfrentamos al vacío de “sé cómo no quiero ser, pero no sé qué hago ahora”.

La gracia de estar totalmente perdidx es que ningún camino sirve, por lo que todos los caminos sirven. Estar en la nada permite que todo sume un poco. Ya sabes qué es lo que no te gusta, por lo que algo de camino está construido...

↠ ¿Qué es lo que no te gusta de “eso”? ↞
↠ ¿Hay un opuesto a “eso”? Te acomoda? ↞
↠ ¿Hay algo de las costumbres de tu familia que si te guste? ¿Que si te haga sentido? ↞
↠ ¿Que cosas son fundamentales para ti? ↞
↠ ¿Tienes alguna meta? ¡Aunque sea abstracta! ¿Algo que quieras tener en tu vida si o si? ↞

     A través de estas preguntas podemos acercarnos a nuestra esencia. Eso que unx es independiente de dónde este, o con quién, o cuándo. Ese hilo conductor que hace que seamos una persona (más o menos) coherente.

¿Qué te hace ser quien eres?

Reconstrucción en Pandemia



🏛️ La torre es una carta que no se ve muy alentadora. Vemos una torre desarmándose, incendiándose, un día negro, gente escapando con desesperación de esta torre, y rayos acechando desde el cielo. Como todas las cartas del tarot, tiene dos polaridades y muchos significados que dependen de la pregunta que hace quien consulta.

     Hace tiempo que esta carta me viene hablando, desde la primera vez que me salió en una lectura. Hoy, quiero tomar el significado que señala la destrucción de las bases establecidas. La torre de la imagen se ve muy firme y bien construida, pero de todas formas está destruyéndose y generando mucho caos.

     El coronavirus destruyó nuestra torre, sin compasión. Vino a remover nuestras bases, personalmente y como especie. Este simbolismo -la destrucción de la base- nos trae a distintas reflexiones, tales como...


↠ ¿Cuál es la estructura en la que vivimos? ↞
 ¿Hace sentido? 
 Ahora que se está destruyendo, ¿Qué más queda? 
 Si vivimos en esta torre, ¿Cómo proceder? 
 ¿Construyo mi casa nueva en base a la anterior, o aprovecho de reinventarme? 
 ¿Me gustaba la estructura en la que estaba antes? 
 ¿Qué cambios le haría? 
 ¿Qué aspectos agregar? 
 ¿Hay algo que definitivamente no volverá a ser parte de mi nueva torre? 

 ¿Qué aprendizaje saco de mi torre anterior? 🏚️ ↞

     La destrucción es dolorosa, implica limpiar lo anterior y además construir, todo esto mientras llevamos el duelo de la destrucción y del cambio. El cambio es difícil y agotador emocionalmente, pero nos da una oportunidad para hacer planos ajustados a nuestra realidad actual, y así construir una torre nueva que nos sirva por un tiempo👷‍♀️🏗️.

    El cambio es lo único permanente, y probablemente esta nueva torre se caiga otra vez. Buenas noticias, ya que nosotrxs también estamos en constante cambio, así que llegará un momento en el cual esta estructura ya no nos haga sentido. Si estamos lo suficientemente conscientes, quizás la próxima destrucción de la base sea a nuestra mano, actualizando la torre y habitar una estructura acorde con nuestro ser🏡.

     Te mando mucho ánimo y energía, ya que nada grandioso se consiguió sin un gran esfuerzo. Si sientes que no puedes seguir adelante, consulta con un profesional de salud mental. Yo estoy disponible, y en mis historias destacadas puedes encontrar a mis colegas 👩‍💻👨‍💻.

Mindfulness




     Hoy quiero hablar de la práctica de mindfulness. Muchxs pueden también referirse a esta práctica como meditación, pero creo que esto le da un carácter y trasfondo espiritual que no me corresponde, ya que lo quiero plantear como una herramienta para lograr un mayor bienestar.

Hay muchísimos beneficios comprobados del mindfulness, tales como:

↠ Mayor nivel de satisfacción con la vida

↠ Mayor vitalidad
↠ Mejora en el autoestima
↠ Mayor empatía
↠ Mayor sentido de competencia
↠ Optimismo
↠ Efectos positivos en depresión
↠ En el cerebro, entre otras cosas que suceden, la inhibición cortical prefrontal de la amígdala se ve facilitada, lo que mejora la regulación de emociones.

     En la universidad, habían quienes consideraban que era una especie de privilegio de clases. En situaciones más difíciles no es como llegar y darse una hora de hacer nada, ya que hay que trabajar, o no hay silencio ni otras condiciones “necesarias”. Para abordar esto, me quiero referir a la esencia del mindfulness: estar presente de forma consciente y total. Estar sentadx en la micro mirando por la ventana, solamente sintiendo la micro, el asiento, observando cómo todo va pasando, eso también es una forma de mindfulness, ya que nos encontramos solamente percibiendo, sin estar muy metidxs en nuestros pensamientos. Esto lo podemos hacer con muchas actividades: hacer deporte, comer, tener sexo, caminar, lo que se les ocurra. El principal objetivo del mindfulness, a mi parecer, es intentar bajarle la velocidad a la mente para poder apreciar la simple maravilla de estar.

     Es como un detox mental. Cuando empiezas a tomarte los jugos no pasa nada, de hecho quizás incluso te sientes mal y te enfermas de la guata. Pero después de seguirlo rigurosamente, el cuerpo se siente distinto, más liviano y con más energía. Con la mente pasa algo similar, después de un tiempo practicando meditación, da la sensación de que estamos más livianxs y más clarxs. Es difícil debido a la tendencia de nuestra mente hacia el caos. Dejar volar nuestra mente puede llevar a cosas buenas o malas, pero que no requieren mucha disciplina. Los estados meditativos, por otro lado, requieren de una gran disciplina. Buscan que la mente esté en un orden muy específico, que es estar en contacto con el momento presente. Esto requiere de un gran esfuerzo y concentración, el cual es posible solo con la motivación y voluntad de lograr una mayor paz interior.

     Recomiendo la aplicación “Insight Timer”, que tiene una multiplicidad de idiomas y todo tipo de meditaciones. Orientadas a distintos objetivos, de duración desde 2 minutos a más de una hora, o también disponen de un “timer” para meditar a tu pinta. Además de esto hay muchas otras funciones, y es una buena forma de empezar a conocer el mundo del mindfulness.

Y a tí, ¿qué te parece?




Hacer las Pases con la Pandemia



     Hoy es luna llena🌕! Si bien me encanta la ciencia y todo lo que tiene que ver con lo comprobable, creo que la experiencia humana se siente más entretenida cuando le damos paso a la magia✨. No busco hacerles devotxs a la luna, quiero aprovecharla para quienes le dan un significado espiritual como yo.

     Un gran problema que nos trajo el coronavirus, entre muchos otros, es que frustró planes y proyectos, posponiéndolos hasta que la cuarentena se acabe… ¿o no?

     En realidad, no todos tus planes quedan frustrados. Claro que si tu plan era irte de viaje, no podrá ser por un buen rato🏝️. Y ya no es tan fácil como vender cositas en el trabajo o la universidad, al no tener acceso a lugares comunes donde encontrar clientes. Esto puede ser frustrante, las cosas se ponen más difíciles, eso puede desanimarnos y decidamos esperar a que todo esto termine... ¿cuándo? No sabemos.

     Lo ideal es adaptarnos al nuevo contexto. No es llegar y hacerlo, y ahí está la utilidad del ritual que vengo a proponer. Emprendimientos, proyectos y nuevos hobbies no tienen que esperar a que pase este período donde se siente como si el tiempo estuviera detenido. Tienen que ser repensados para avanzar por mientras.

     Al disponer un momento en específico para despedirnos (momentáneamente) de nuestra normalidad, parece que la mente lo entiende mejor💆. Entonces, al hacer un ritual a nuestra pinta, dándonos un tiempo para entender que las cosas ya no son como antes, entendemos que nuestros planes tampoco lo serán. Modifícalos: en un papel escribe lo que querías antes de la cuarentena, y en otro adapta este plan al contexto actual📝. 

     Marcarás un antes y un después. Nuestra mente entiende que las cosas han cambiado y deja de resistirse a esto, adaptándose de a poquito. Si quieres, puedes agregar velas, cantos, oraciones, poemas, o lo que te ayude a hacer este ritual lindo y significativo. No pospongas tu evolución, la vida y el tiempo siguen pasando, tu no tienes por qué paralizarte.

     Se ha estudiado el posible efecto de la luna en la conducta humana, lo que no ha mostrado efectos significativos⛔. Sin embargo, el pensamiento mágico puede ser beneficioso en situaciones donde no tenemos mucho control, donde los pensamientos pueden influir en el comportamiento, lo que puede influir en la realidad🧚‍♀️. ¿Les suena una situación similar🦠?

     Es por esto que lxs invito a aprovechar los beneficios del pensamiento mágico con un ritual que ayude a influir en su comportamiento y su realidad.

     Por supuesto, no todos disponemos de la misma energía. Si sientes que la cuarentena está paralizándote, puedes buscar ayuda en profesionales de la salud mental, como yo. Dedicarte a entender la mente es un tiempo bien invertido.



Amor y Cuarentena


Hoy la colaboración es con @brevesvivencias ! Muchas gracias!

Dicen que el amor todo lo puede… pero la cuarentena es un escenario excepcional.

     La cuarentena llega a un contexto específico: recién pinchando, yéndose a vivir juntxs, trabajando por reparar lo que está herido, o felices y tranquilxs. Todo esto se vio afectado por el virus, por lo que surgen crisis. Estamos conociéndonos a nosotrxs mismxs y a otrxs en un contexto nuevo, por lo que se podría decir que todo lo que creímos que sabíamos ya no corre.

     No vengo a darte ninguna verdad, te quiero mostrar las relaciones de otra forma para que puedas ver tu situación desde una nueva perspectiva.

     Las relaciones son de a tres: persona 1 (tu), persona 2 (tu pareja), y la persona 3 (la relación). Esta última está compuesta por lo que han ido construyendo entre las dos personas, donde quedan conversaciones, acuerdos, y sensaciones.

     Según la sensibilidad de cada persona, la relación se va convirtiendo en interpretaciones distintas. Cuando sentimos que nuestra pareja no nos da suficiente, se va a la tercera persona, al igual que cuando sentimos comprensión y amor💜. La tercera persona va tomando forma, resultando en una relación que suma, o una que se siente como un peso.

     Las relaciones toman tiempo y dedicación, en especial ahora, por lo que les invito a revisar cómo está la tercera persona. Al pensar en la relación, intenten ver si lo que sienten es responsabilidad del otro, si es por aspectos de la tercera persona, o por el contexto, que ha sacado lo peor de muchxs. En función a eso, conversen sobre qué cosas han cambiado en ustedes y entre ustedes, en qué aspectos necesitan comprensión, y qué cosas no pueden llegar a ceder en estos momentos. Definan qué cosas están dispuestos a hacer por amor, respetando el límite de lo que es importante para cada uno, viendo al otro como es en lugar de pensar cómo debería ser.

     No pierdan algo bueno por desear que sea perfecto. Trabajen con las circunstancias, intentando disminuir el sufrimiento dentro de lo posible, considerando que es difícil llegar a una solución perfecta. Los invito a comunicarse sin miedo, dejar el ego de lado, escuchar sin interrumpir ni juzgar, y estar dispuestxs a ceder para disminuir la carga emocional de la cuarentena. La energía usada deseando que las cosas fueran distintas podrían ser reinvertida en acercarnos un poco más al equilibrio.

Y si sientes que la situación te está sobrepasando, busca ayuda profesional. Yo estoy disponible para ayudarte🙋!

Autoestima Instrumental v/s Amor Propio


El autoestima es la noción de autovalía que tenemos en relación a nuestra propia persona.

     Valía, de valor… El mundo en el que vivimos nos acostumbró a medir la dignidad en cuánto valemos. Muchas personas sufren al sentir que no tienen ningún valor, generando rabia contra unx mismx, frustración y disconformidad, lo que nos quita energía y nos estanca en un círculo de falta de energía y odio.

     Cuando nos enamoramos, nos enamoramos de cosas como la forma de ver el mundo del otro, cómo sonríe, los sueños que tiene y cómo trata a los demás. Cosas que carecen de un valor comercial, sin valor en sí mismo más que cuánto nos gusta. Entonces, ¿por qué esperamos ese tipo de características en nosotrxs mismxs?

     Enamórate de tí, de esas cosas entretenidas y peculiares que sólo tú haces, que no encuentras en otrxs. Esas cosas que valoran tus amigxs y tus seres queridos. Cambia el autoestima por el amor propio. Te garantizo que si aprecias esas cosas, la experiencia de ser tú va a mejorar mucho. Quizás encuentres formas de nutrir esto, abriendo caminos de desarrollo personal que no habías considerado.

     Un amigo me diría “Te sientes mal? Siéntete bien!”, porque esto puede sonar simplista. Yo sé que es mucho más trabajo que solo valorar las cosas buenas que tenemos, por lo que te presento la autocompasión. Muestra al verdadero amor propio como uno que viene de la disposición a mirarnos honestamente, sin tener que tapar la parte disfuncional de nosotrxs mismxs, sino también abrazarla y conmovernos con ella. Entender que muchas veces respondemos en función al dolor que sentimos, y que eso le pasa a todos, para poder perdonarnos y ser menos durxs con nosotrxs mismxs.

     Te garantizo que estás haciendo todo lo que puedas por estar bien. Lamentablemente, a veces esto es menor a tu potencial máximo, ya que no siempre podemos dar el 100. Pero si aceptas esto, el odio que sientes se verá reemplazado por compasión que, en el peor de los casos, te deja exactamente igual, solo que con pensamientos menos duros.

     Para terminar, si sientes que este tema te sobrepasa, consulta con un especialista. Hay muchas peleas de las que simplemente no podemos salir solos, y no hay nada de malo en eso.

¡Partiste a tu pieza a pensar en tus emociones!


     Quedarnos en la casa nos ha obligado a estar con la familia, y especialmente… con nosotrxs mismxs.


     En los acompañamientos psicológicos que he hecho estos días, me doy cuenta que hay muchas personas que están desmotivadas, con falta de energía, bloqueadas, con dificultades para poner atención entre otros síntomas muy desagradables.

¿Cómo puede ser que me pase esto, si estoy en casa?

     Te tengo una contra pregunta… ¿cuándo fue la última vez que pensaste en tus emociones? ¿Cuándo fue la última vez que las revisaste sin emitir ningún juicio?

     Nos han enseñado que las emociones deben ser escondidas, que la gente fuerte es dura como piedra y no siente sensibilidad… Olvidamos lo perfecto que es el cuerpo humano, sobre todo el cerebro, y que si las emociones fueran algo malo, simplemente no hubieran prosperado.

     Las emociones nos dan información sobre nuestro medio, y comunican una necesidad. Por ejemplo, la ira busca poner límites, por eso es algo para afuera y con tanta fuerza. La tristeza, por otro lado, busca contención y reflexión, por eso nos vamos al mundo interno y dan ganas de ponernos en posición fetal.

     Te invito a que le hagas una visita a tus emociones… Parte preguntándote como se siente tu cuerpo, si tienes músculos tensionados, intenta relajarlos. Con ese relajo, quizás se suelte alguna emoción que estabas guardando, escúchala. Sin ningún juicio, sin echar culpas, sin pensar que debiste haber hecho algo más, sólo… siente. Y acompáñala. ¿A qué viene esta emoción? ¿Cuál es su función? Probablemente haya angustia, pena, ansiedad, enojo, o muchas otras emociones que están en el gran espectro de emociones humanas.

     Estamos viviendo tiempos históricos, ten compasión. Te repito, las emociones no son malas, solo están ahí intentando comunicarnos algo. Escúchala, y quizás abras un camino de conexión con tus emociones que hagan que tu experiencia en este mundo sea distinta.

COVID vino a hacerte un favor


     Este virus llegó a destruir sueños para muchas personas (incluyéndome a mi)
Cuántos planes fueron destruidos debido a la pandemia, por lo que no solo hay gente asustada sino que también hay muchas personas frustradas por planes que debieron ser aplazados o directamente desarmados.

     En momentos como este, surge el ego, un antiguo enemigo de la humanidad. Diciéndote que cómo va a ser que un simple virus tire por la ventana lo que has estado armando por tanto tiempo, convirtiendo a tu mente en tu mayor enemigo. La autoexigencia es mayor a las exigencias externas, por lo que uno se vuelve el juez más severo. Ahí surge la batalla mental de qué hacer a continuación. "¿Qué me van a decir?, no quiero rendirme". Todo esto por el miedo a fallar.

     Nos olvidamos que la única forma de aprender es equivocarnos. Si nos equivocamos nos ponemos a pensar en "¿qué pude haber hecho distinto? ¿cómo solucionar esto? ¿es realmente lo que quería? ¿qué oportunidades surgen?". Uno no reflexiona mucho respecto a esto cuando las cosas salen bien.

Te pregunto... 

¿cómo te encuentra el covid? 
¿qué cosas te frustró? 
¿qué planes arruinó? 

Para luego preguntarte... 
¿qué beneficios sacas de estos planes arruinados? 
¿qué herramientas has aprendido anteriormente que te ayudan en este momento? 
¿qué herramientas has aprendido durante esta crisis? 
¿cómo puedes aprovechar todo este tiempo que antes no tenías? 
¿qué área de tu vida necesita trabajo?

     Te recuerdo que la vida sigue. Quizás no lo sentimos, pero esto también va a pasar. Y si sabemos tomar esta crisis, cuando volvamos a salir de nuestras casas y volvamos a abrazar a nuestros queridos, vamos a ser más fuertes.

Trabajar desde casa y no morir en el intento

     Lo que en un comienzo parecía un sueño hecho realidad, se ha convertido en una pesadilla para muchxs. El teletrabajo/clases online llegó con varios obstáculos y, considerando que todos tenemos un nivel de estrés base por la amenaza de este virus, es difícil enfrentarnos a todo lo que significa ser igual de productivos en un contexto muy distinto.

✖️La Rutina (o falta de ella):

     En primer lugar, es importante considerar que todxs tenemos un estrés basal por el coronavirus, y lo más importante es tener autocompasión, respetar tus ritmos y escuchar al cuerpo. 🧘‍♂️ Para muchos la rutina puede ser el enemigo absoluto, pero creo que está subestimada. En el día a día tenemos eventos rutinarios que marcan hitos (por ejemplo, el café de la mañana o la hora de salida). Al trabajar desde la casa muchas veces estos hitos se pierden, ya que al no tener horarios obligatorios vamos con el viento, y de repente son las 6 de la tarde y no hemos hecho nada 🌚 

     Con la rutina, luchamos contra la tentación de quedarnos en la cama todo el día, y contra el vacío nocturno de “no hice nada hoy”. Te propongo que dejes tres hitos fijos a lo largo del día. Uno inicial, antes de comenzar a trabajar 🛀, uno a la mitad del día 🍲, y uno para celebrar el fin de la jornada y premiarte por lo que lograste durante el día🥳. La rutina también nos permite hacer una diferencia con el fin de semana, así tenemos espacios separados de trabajo y descanso, y evitamos sentir burnout. Si te has sentido especialmente abrumadx, puedes agregar más hitos para hacer más pausas, o dejar uno de estos hitos como un espacio para meditar y desconectarte un rato.
     
     Me cuentan cómo les va 🧐 y si les hace sentido!

✖️Cómo armo un buen espacio:

Al tener que trabajar o estudiar desde casa, tenemos la misión de armar un espacio que lo facilite. Lo ideal sería en silencio, en una mesa con espacio, una silla cómoda, enchufe, agua, buena luz y ventilación. Muchxs no tienen esas condiciones, por lo que quiero plantear lo básico para que, si te cuesta trabajar, no sea por el lugar en el que estás.

Características base par un buen espacio de trabajo:

🌀 Apoyar la espalda: ya tenemos un nivel de estrés base, el dolor de espalda lo empeoraría. Cuida tu cuerpo y facilitarás la paz mental💆.
🌀 Hidrátate: a veces cuando tenemos sueño es por deshidratación, además, de esta forma vas botando toxinas y manteniendo tu cuerpo limpio. 
🌀 Buena iluminación: la mala luz, o estar expuesto solamente a la luz del computador, puede llegar a generar jaqueca o darte sueño💡.
🌀 Ten presente tus sentidos: si la mayoría de tus sentidos apuntan a tu trabajo, la concentración será más fácil de lograr.

Si el mejor espacio que tienes es tu pieza:

🌀 Esconde posibles distracciones: ya podrás recrearte cuando hayas avanzado en tu trabajo.
🌀 Momentos de orden: tener el escritorio o la pieza con demasiadas cosas puede distraer, e incluso ser agobiante. Hacer momentos breves de orden no solo evitará esto, sino que también te da un momento de pausa mental 💆.

Si el mejor espacio es en tu cama:

🌀 Haz una separación temporal entre estar durmiendo y estar trabajando. Al despertar, levántate y haz tu rutina de mañana antes de comenzar el trabajo🛀, que haya un cambio de escena.
🌀 Haz tu cama. Tenemos asociada la cama con descanso y sueño, por lo que si trabajamos acostados el cuerpo va a relajarse y te puedes quedar dormido 😴. Trabaja sentado arriba de la cama hecha, y si te da frío, abrígate como si no estuvieras en casa.

Si debes usar espacios compartidos:

🌀 Pide horarios protegidos: pídele a tus convivientes que dentro de tal horario no te molesten. A veces en un par de horas, concentradxs, podemos ser igual de productivxs que en un día entero.
🌀 Utiliza audífonos. Muchas veces, en los espacios compartidos hay ruido ambiental, por lo que tenemos que lograr aislarlo. Te sugiero que escuches “lofi hip hop radio - beats to relax/study to”. No tiene anuncios y está en vivo, por lo que no se termina.

Cómo lidiar con la tecnología:

     Hay gente que se reencontró con su yo interior al estar en cuarentena, mientras otrxs nos tuvimos que reencontrar con… la tecnología. Lamentablemente, no siempre funciona como nos gustaría, generando estrés y frustración. ¿Te ayudo a lidiar con ella?

     Tecnoestrés: es lo que muchos sienten ahora. Son los efectos psicosociales negativos del uso de la tecnología, generando un aumento de cortisol, que es la principal hormona del estrés. Puede traer consigo fatiga informativa y ansiedad. En la actualidad, puede darse por tener un equipo que no funcione bien o por una mala conexión a internet.

     Linda definición, pero, ¿qué hago para no desesperarme y terminar rompiendo el computador?

Cambia tu disposición: si tienes mal internet, probablemente vayas generando una resistencia a las videollamadas al punto que, cuando te ponen otra reunión más, o cuando sabes que llegó la hora de la clase, automáticamente te estresas. Es importante identificar esto, para así prepararnos mentalmente. Lo que más sirve, según mi opinión, es tomarte unos minutos para respirar y relajarte un poco. Una disposición distinta cambia la perspectiva y la actitud.

Prepárate prácticamente: Si sabes que tu conexión no es muy buena, habla con quien esté a cargo de la videollamada, cuéntale de esta situación, y pide que te manden el material para que, si te pierdes lo que hablan, no te pierdas la información que hay de fondo.

Apóyate en tus compañerxs: otra forma de prepararte prácticamente es apoyarte en otras personas que tengan buena conexión. Coméntales de tu problema, y pregunta si es posible estar hablando durante la reunión para que te vaya actualizando, en tiempo real, sobre tareas que vayan dando. De esta forma, si tienes el material previo y las tareas que van asignando, tendrás la información fundamental de la reunión.

Autocompasión: no esperes poder hacer todo. Los tiempos son difíciles, la conexión está sobreexigida, y el miedo a perder el trabajo es un fantasma que no quiere irse. Con estos tips podrás tener lo fundamental, por lo que conformarte con esto te facilitará un estado mental más pacífico. Cualquier pregunta que tengas, siempre puedes contactar a tus colegas a través del teléfono.

     Ten presente que estar en el computador todo el día tiene consecuencias. Párate cada cierto rato, estírate, y deja de usar pantallas por lo menos una hora antes de dormir.

Cómo no sucumbir al estrés

     La situación de pandemia y lo que implica nos estresa y afecta el rendimiento de nuestra ocupación, sea laboral o estudio📉. Considerando que esto puede significar (aún) más estrés, quiero hablarte de cómo dar vuelta esta situación.

☑️Documentar logros: sentir que estamos haciendo bien nuestras labores (autoeficacia) mejora el rendimiento. Puedes comenzar el día haciendo una lista de las tareas que te esperan (sean de tu ocupación o domésticas) e ir marcando como completadas las que finalices, cuáles comenzaste o en cuáles lograste un progreso. Al finalizar el día puedes darte cuenta de tus avances, para poder recompensarte y terminar con una sensación positiva🥳 verificando tus capacidades y ajustando las expectativas para los días siguientes.

☑️Procrastinar: si bien estamos hablando de productividad, diariamente tenemos instancias de procrastinación que no notamos, como tomarnos un café con un compañero, fumarse un cigarro o ir a dar una vuelta para hablar con alguien🗣️. Estas acciones son muy importantes al momento de cambiar de aire, por lo que es útil incluirlo en la rutina sin que afecte la productividad. Te recomiendo que tenga duración limitada en tiempo y no te deje la mente cansada, de forma que puedas continuar con tus tareas después.

☑️Límites: para muchxs, las reuniones son más, los trabajos o guías también, y el celular explota con consultas de compañerxs. Estar en una fuerte recesión económica no implica que nuestro empleador/institución pueda desentenderse de nuestra salud mental. En el caso de estudiantes🤓, recomiendo que te enfoques en que tu misión es aprender. Quizás tus notas sean menos buenas, o no te puedas leer todos los textos, pero ten compasión. Son tiempos difíciles, y si estás aprendiendo, estás cumpliendo con tu rol. En el caso de trabajadorxs🧐, habla con tu jefx e intenten llegar a una solución para que esto no empeore la salud mental de lxs colaboradorxs, enfatizando que mayor estrés implica menor rendimiento. En caso de jefxs difíciles, apóyense entre compañerxs. Es importante ser solidarix, hay puestos que están con mucha más carga laboral, por lo que quizás necesiten apoyo en las tareas. ¿Qué opinan?

Servicios

Para desenredar mentes, cuento con varios medios tales como: asesorías psicológicas ,  psicoterapia y  workshops . A continuación, podrás en...